Panel de especialistas: El uso de la evidencia para el seguimiento del COVID-19: la experiencia de los observatorios académicos
La experiencia de Fundaungo: Ricardo Córdova, Fundaungo
El pasado viernes 25 de septiembre, la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO) realizó la clausura de La Semana de las políticas públicas con base en evidencia, cuarta edición. Este evento, organizado por Fundaungo, contó con el apoyo de UNICEF El Salvador; Embajada de Canadá en El Salvador; USAID El Salvador; Universidad Don Bosco; Canal 33 y el Instituto Holandés para Democracia Multipartidaria en El Salvador.
Como parte de la última jornada de actividades, se desarrolló el panel de especialistas: “El uso de la evidencia para el seguimiento del COVID-19: la experiencia de los observatorios académicos”, en el que participaron Ricardo Córdova, Director Ejecutivo de Fundaungo y Helga Cuéllar Marchelli de FUSADES. Para finalizar, Leslie Quiñónez, de Fundaungo, dirigió las palabras de cierre de La Semana.
Durante su presentación, el Dr. Ricardo Córdova compartió la experiencia de trabajo de FUNDAUNGO, en el marco de la pandemia por COVID-19: “El confinamiento dejó en suspenso muchas actividades que como Fundación veníamos realizando y en ese marco es que se toma la decisión temprana de contribuir a posicionar en la agenda pública temas de relevancia asociados al COVID-19. Dada la magnitud del COVID y sus implicaciones, se decidió entonces de manera estratégica realizar un seguimiento sistemático de su evolución en el tiempo y además con otra característica, con un enfoque territorial”, explicó.
En el mismo contexto, Helga Cuéllar, de FUSADES, presentó las características principales del observatorio por COVID-19 implementado por FUSADES, la Universidad Francisco Gavidia (UFG), SVNet, la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), la Universidad de El Salvador y la Universidad Dr. José Matías Delgado. “Este es un esfuerzo de la academia y un centro de pensamiento que intenta generar conocimiento y propuestas de políticas públicas sobre una problemática compleja, y es compleja porque tiene impactos en diferentes ámbitos de la vida de las personas y de la sociedad. El objetivo del observatorio es crear un espacio académico y científico para observar el desarrollo de la pandemia por COVID-19 en El Salvador y proponer datos, investigaciones, conocimientos y soluciones con base en conocimientos científico”, puntualizó.
Para finalizar, Leslie Quiñónez, de FUNDAUNGO, dirigió las palabras de cierre de "La Semana". “Para FUNDAUNGO, como centro de pensamiento, dedicado a la generación de conocimiento y al fortalecimiento de capacidades de los actores sociales y políticos, esta es una iniciativa que nos permite contribuir a posicionar en la agenda pública la importancia del uso de la investigación, del monitoreo y de la evaluación como generación de evidencia para la toma de decisiones en el ciclo de las políticas públicas, así como promover el debate y la formación académica y extraer lecciones aprendidas a partir de las experiencias nacionales e internacionales en políticas públicas”, destacó.
Panel de especialistas: El uso de la evidencia para el seguimiento del COVID-19: la experiencia de los observatorios académicos
La experiencia de Fundaungo: Ricardo Córdova, Fundaungo
La experiencia del observatorio COVID19: Helga Cuéllar Marchelli, Fusades
-Presentaciones-