30A_redes_perfil_blanco.jpeg

facebook.jpg twitter.jpg youtube.jpg

telefono.jpg (503) 2213-1280

Call center de encuestas
         (503) 2240-6000 

Noticias

Especialistas en temas sociales analizan las implicaciones que tendrá el Covid-19

en el desarrollo social de El Salvador

Panelistas_17_de_abril.jpg

La Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO) organizó, el pasado 17 de abril de 2020, un conversatorio virtual para analizar los impactos del Covid-19 en el desarrollo social de El Salvador. Identificar los principales desafíos en el aspecto social, así como presentar propuestas para la formulación de políticas públicas, fue el objetivo central de la actividad.


El panel estuvo integrado por los especialistas: Mtro. Pablo Yanes, Coordinador de Investigaciones de la sede subregional de la CEPAL en México; Mtro. Carlos Argueta, Coordinador del Programa de Estudios sobre Políticas Públicas de FUNDAUNGO; Mtro. Jimmy Vásquez, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF en El Salvador; Mtra. lma Guirola, Vocera Institucional de CEMUJER; Mtro. Juan Francisco Meléndez, Director Ejecutivo del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) en El Salvador; y Mtra. lliana Álvarez, catedrática e investigadora del Departamento de Economía de la UCA.


“El desafío para nuestro país es de tal magnitud, que va a requerir las contribuciones de todos los sectores: el Gobierno, el sector médico, el sector empresarial, los partidos políticos, las organizaciones de la sociedad civil y el sector académico, entre otros. Hay que abordar este desafío con un enfoque de construir entendimientos nacionales, en el marco de un diálogo social”, aseguró el Dr. Ricardo Córdova, Director Ejecutivo de FUNDAUNGO, al iniciar la actividad. Por ello, en sus palabras de bienvenida hizo un llamado al Gobierno de El Salvador, para conformar un espacio plural e interdisciplinario de carácter técnico, para contribuir al reto de la reactivación económica y la protección de los sectores vulnerables en el país.


La moderación de la actividad estuvo a cargo de la Mtra. Leslie Quiñónez, de FUNDAUNGO. En sus palabras, destacó que la crisis generada por el Covid-19 tendrá efectos negativos en la salud, educación, empleo y en la pobreza, así como en los programas de protección social contributiva y no contributiva de cada país.


En materia social, el Mtro. Pablo Yanes destacó dos ámbitos en los que se concentrará la discusión sobre qué hacer de aquí en adelante. Primero, resaltó la problemática de inseguridad de ingresos de las personas. Como segundo aspecto, destacó la salud y cómo la crisis generada por el Covid-19 ha revelado que el gasto social en salud está muy por debajo de lo necesario en tiempos “normales”. Por ello, sostuvo que es de gran importancia discutir a fondo la reforma y reconstrucción de los sistemas de salud en América Latina, para que estos sí sean universales.


“Las privaciones que experimentan los hogares en El Salvador se profundizarán como consecuencia de la crisis provocada por el Covid-19, y este efecto traerá como consecuencia el incremento de la pobreza multidimensional”, aseguró el Mtro. Jimmy Vásquez. Al mismo tiempo, destacó que, aunque el crecimiento económico del país ha sido bajo en los últimos años, es un determinante clave en la reducción de la pobreza, por lo que, si la economía cae drásticamente el próximo año, evidentemente se puede prever que la pobreza monetaria incrementará de manera sustancial.


En este sentido, el Mtro. Juan Francisco Meléndez destacó que, en materia de salud, es necesario recuperar las experiencias del modelo de determinantes sociales de la salud desarrollado a través de los ECOS Familiares, para poder dar respuesta a la problemática de salud a nivel comunitario. Además, a nivel institucional y de ingresos, es necesario revivir o reformar el sistema de protección social, y retomar sus mecanismos de articulación y coordinación institucional, así como sus herramientas de gestión (como el Registro Único de participantes, conocido como RUP) para identificar y atender a grupos poblacionales más afectados. De igual manera, en materia de cohesión social, es importante recuperar o crear nuevos espacios de participación ciudadana, e impulsar un diálogo social.


Por otro lado, la Mtra. Iliana Álvarez destacó en su intervención algunas implicaciones de esta crisis en la economía del cuidado. Ella planteó que “el círculo vicioso para el desarrollo de las mujeres en la economía monetaria, el enfoque maternalista de los cuidados y la crisis de la economía del cuidado, son elementos que nos tienen que ayudar no solamente a este repensar colectivo de los cuidados y del sistema educativo, sino a entender y a dimensionar el impacto de la crisis de cuidados que se verá profundizada por esta crisis sanitaria y los efectos serán mayores en las condiciones de vida de las mujeres”.


Por su parte, el Mtro. Carlos Argueta aseguró que el planteamiento de la “economía versus salud” se ha presentado como una falsa dicotomía. “Si se tiene en cuenta una visión más integral de la economía podemos definirla como una ciencia social que se propone la reproducción de la vida humana, en equilibrio con los recursos naturales y la distribución justa de la riqueza”, aseguró. Al mismo tiempo, destacó que la economía es una ciencia social que se alimenta de otros enfoques y que adquiere un carácter multidisciplinario. Por lo tanto, “preocuparnos por la economía, es también preocuparnos por la salud de las personas. (...) Es por ello que, en el mediano plazo, deben fortalecerse los esquemas de protección social de nuestro país, para poder hacer frente a este tipo de situaciones. Esto implica una mejor focalización, mayor financiamiento, diálogo social y una mejor articulación entre los diferentes esquemas existentes”, manifestó.  


En su intervención, la Mtra. Ima Guirola, destacó otros elementos transversales a tomar en cuenta para responder a esta crisis: 


  • La construcción de mecanismos efectivos de diálogos públicos bajo el marco del respeto irrestricto a los Derechos Humanos y a las garantías constitucionales.
  • El fortalecimiento de la institucionalidad democrática, el estado constitucional de derecho y el tejido social, familiar y comunitario.
  • La construcción de nuevas formas de convivencia sin disparidades de género y,
  • El fortalecimiento de mecanismos de transparencia y participación ciudadana corresponsable y proactiva, así como la contraloría ciudadana, monitoreo, rendición de cuentas, y acceso a la información pública.


Nota aclaratoria: el Mtro. Pablo Yanes no utilizó presentación.


Para visualizar las presentaciones de cada panelista, haga clic en el botón "Descargar" que aparece al lado derecho del nombre de cada expositor.



Vea acá el Foro completo


Mtro. Carlos Argueta


Mtro. Jimmy Vásquez


Mtro. Juan Francisco Meléndez


Mtra. Ima Guirola


Mtra. Iliana Álvarez