“La identificación partidista de la población salvadoreña: Análisis mediante un Panel Electoral”
Con la finalidad de caracterizar la identificación partidista de la población salvadoreña y analizar su evolución y estabilidad agregada e individual entre 2022 y 2023, la Fundación Doctor Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO) presentó los principales resultados de su estudio “La identificación partidista de la población salvadoreña: Análisis mediante un Panel Electoral”. El evento de divulgación del estudio se llevó a cabo el miércoles 27 de noviembre de 2024, se dirigió a representantes de la academia, cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil.
Las palabras de apertura fueron brindadas por la Mtra. Leslie Quiñónez, Subdirectora Ejecutiva de FUNDAUNGO; mientras que la presentación de resultados estuvo a cargo del Dr. Ricardo Córdova, Director Ejecutivo de FUNDAUNGO y coordinador de la investigación; y del Mtro. Carlos Eduardo Argueta, Coordinador del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) de FUNDAUNGO y coautor del estudio. El evento contó con los comentarios al estudio, a cargo del Mtro. Carlos Monterroza, Jefe del Departamento de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).
La investigación utiliza datos del Panel Electoral: El Salvador 2022-2024, esfuerzo académico desarrollado por FUNDAUNGO que implementa una metodología de panel intencionado, donde un mismo grupo de respondientes –que conformaron una muestra representativa de la población de 18 años o más a nivel nacional– fue entrevistado en distintos momentos en el marco del proceso electoral de 2024.
Mtro. Carlos Argueta, Coodinador del Centro de Estudios de Políticas Públicas (CEOP); y el Mtro. Carlos Monterroza, Jefe del Departamento de Sociología y Ciencias Políticas de la UCA El Salvador. “La importancia de este tipo de estudios radica en su capacidad para recolectar información primaria confiable, que permita conocer las opiniones de la población sobre determinados temas de interés nacional, y analizar los factores que inciden en estas percepciones”, enfatizó la Mtra. Leslie Quiñónez en las palabras de apertura del evento. La investigación presentada realizó una medición de la identificación partidista, donde los hallazgos muestran que, al cierre de la ronda 3 (realizada entre noviembre y diciembre de 2023), el 48.4% de la población no se identificaba con ningún partido político, el 2.1 % expresó identificación partidista hacia ARENA, el 3.5 % hacia el FMLN y 46 % hacia Nuevas Ideas. “Los datos muestran un proceso de realineamiento del partidismo en El Salvador, en donde Nuevas Ideas es el partido político que tiene una proporción relevante de adeptos dentro del electorado salvadoreño. También resalta que, en paralelo, se ha consolidado la prevalencia de otro grupo importante de personas que declara no sentirse identificada con ningún partido político", destacó el Dr. Ricardo Córdova en su ponencia. El estudio también muestra que la identificación partidista no es una variable estática en el tiempo. Entre junio de 2022 y noviembre/diciembre de 2023 (rondas 1 y 3 del Panel Electoral, respectivamente), 3 de cada 4 personas (73.9 %) mantuvo su identificación partidista, pero 1 de cada 4 personas (26.1 %) cambió su identificación partidista. Dado que un importante grupo de personas expresó no sentirse identificada con ningún partido político, el estudio analizó los factores asociados al no partidismo. “Los resultados de nuestro análisis estadístico muestran que existe una importante asociación entre el no partidismo y algunas características políticas de las personas, como el interés en la política y la confianza hacia los partidos políticos. En concreto, la probabilidad relativa de expresar no partidismo al cierre de la ronda 3 aumenta a medida que las personas expresan menos interés en la política y entre quienes reportan una confianza más baja hacia los partidos políticos”, señaló el Mtro. Carlos Eduardo Argueta en su intervención. Finalmente, el Mtro. Carlos Monterroza brindó sus comentarios al estudio. Durante su participación, destacó la importancia de este tipo de metodología para analizar el partidismo en El Salvador, así como otras actitudes políticas y percepciones de la población a lo largo del tiempo. “Será importante continuar con el seguimiento sistemático de las percepciones y actitudes de la población salvadoreña, para identificar si el realineamiento del partidismo se sostiene en el tiempo o si se da un punto de inflexión”, señaló en sus reflexiones. Si desea conocer más sobre este tema, puede consultar el estudio completo haciendo clic en el siguiente botón.